Alexis Hodoyán-Gastélum: una editora musical con mirada global desde Remezcla

Aunque formalmente asumió como editora de música tras responder a una convocatoria publicada en LinkedIn, su vínculo con la publicación es anterior. "No me acuerdo cuando fue mi primera pieza con Remezcla, probablemente como en el 2016. Siempre fui freelancer". La oportunidad llegó después de una carrera construida fuera de las redacciones tradicionales, marginada por no tener experiencia en "newsrooms" y sostenida por la vocación crítica hacia un periodismo musical que no se limite a los centro...

The Inspector Cluzo y su décimo álbum "Less is More": música y resistencia desde la autosuficiencia

En un panorama musical saturado de artificialidad, algoritmos y promesas de inmediatez, The Inspector Cluzo ha construido una carrera sostenida en una ética radicalmente opuesta: tocar con lo que tienen, vivir de lo que cultivan y decir lo que piensan sin rodeos. Este dúo francés formado por Laurent Lacrouts (guitarra) y Mathieu Jourdain (batería) no necesita bajista, productor ejecutivo ni manager. Tampoco multinacionales ni estrategias de marketing para llegar a sus oyentes. Desde 2008, han ed...

De Mar y Río, entre la raíz y la escena global: la orquesta del Pacífico que se tomó el Estéreo Picnic 2025

Ese paso también implicó asumir la música como una vocación de vida, con todo el esfuerzo que ello conlleva. “Lo bonito es que los que estamos en De Mar y Río somos los mismos desde el comienzo. Nos ha tocado pasar trabajos, llorar, reír, ver cómo no hay plata para pasajes o cómo los velorios de uno son los del otro. Por eso cuando tocamos, se nota. No es un grupo de sesión ni un parche: es una comunidad”, explica Amú. En un país en el que los agentes culturales pocas veces pueden vivir de su fo...

“¿Por qué todos se matan, pudiendo bailar la cumbia?”: Amantes del futuro

Desde sus orígenes en la costa caribeña colombiana, la cumbia ha sido un ritmo en constante transformación. Nacida del sincretismo entre la herencia africana, las melodías indígenas y la influencia hispana, el género ha evolucionado a lo largo de América Latina, adoptando rasgos culturales de cada contexto en el que se presenta. Con el auge de la radio y la industria discográfica en el siglo XX, la cumbia se expandió por todo el continente, adquiriendo variantes como la cumbia villera en Argenti...

El último sobreviviente de Tower Records

Ricardo, Richie para la clientela de una vida, se ha convertido a fuerza de una vida dedicada a la música en un ícono popular de la cultura bogotana. Era usual verlo cargar una pila de álbumes bajo el brazo mientras usaba con orgullo su chaleco amarillo con letras rojas. Hace veinte años los melómanos sabían que si buscaban una referencia era él quien podía encontrarla entre la plétora de discos que gobernaba. Sin embargo, su camino en la música comenzó mucho antes de su paso por Tower, en la prolífica década de los setenta cuando, aún joven y bachiller, Ricardo encontraba la mejor manera de gastar las horas en las casetas de discos y libros de la calle 19, zona del centro de Bogotá en la que se formaron desde hace medio siglo los melómanos capitalinos. Quizás entonces, recién llegado de Honda, Tolima, Ricardo sabía que su destino estaba entre discos y canciones, entre las historias humanas detrás de los íconos musicales.

La Babel gráfica de El Kalvo

El nombre de Santiago Rojas ha estado asociado desde hace años con su alias creativo de El Kalvo. Con esta personalidad artística el bogotano ha construido una carrera firme en el hip hop nacional, convirtiéndose en uno de los artistas más inquietantes de esta reunión de estéticas que en Colombia se ha convertido en uno de los discursos culturales más fecundos de las últimas tres décadas. Con una cadencia reflexiva y pausada, El Kalvo ha recorrido un camino en el que la poesía de lo cotidiano se materializa para construir metáforas complejas que llaman la atención a los tejemanejes de lo mundano: la corrupción política colombiana, las formas det trabajo de la generación millennial, la grasosa gastronomía del mecánico o el hastío existencial de la vida moderna.

Un recorrido por la mente de María José Sánchez, una artista de la memoria.

Desde sus años universitarios, la bogotana María José Sánchez Uribe ha estado obsesionada con el tiempo y los procesos. Para ella, el punto final de una obra de arte, esto es cuando se ha dado el último brochazo y está lista para su exhibición, implica una serie de procesos invisibles que se desdibujan en un sentido literal para la consagración de un objeto último. Para ella lo más importante es el proceso previo a que la obra se de por finalizada: las investigaciones previas del artista en torno al objeto de su estudio, los procesos en bitácoras y cuadernos de dibujo antes de abordar el lienzo o el mármol y las propias reflexiones y procesos vitales que enmarcan al creador en un momento histórico –que dialoga con las producciones culturales que lo preceden– y en una subjetividad propia que le permite abordar desde una perspectiva única cada obra que emprende.

La cumbia sabanera de Carmelo Torres

La cumbia es alegría porque es la mimesis misma de la vida. No es una hipérbole hueca: este ritmo caribeño nace al tratar de imitar los sonidos de las aves y del campo en el acordeón y la gaita. Quizás es por esa mágica evocación del mundo vivo, del campo que reverdece en cada nueva temporada de siembra, que el maestro Carmelo Torres se siente eterno en el escenario. Hace algunos días el músico nacido en Sucre y naturalizado bolivariano, por su filiación de hace décadas con San Jacinto, regresó a la capital luego de su último concierto, celebrado el fin de semana previo al inicio del confinamiento obligatorio. Esa noche se presentó junto a Los Toscos como una celebración y homenaje a los veinte años de la muerte de su maestro, el inigualable Andrés Landero.

La ciudad reimaginada del Instituto Bogotano de Corte

a calle es el espacio en el que se construyen las relaciones con el otro, un lugar cargado de tensiones y discursos, de fronteras invisibles, de recovecos mágicos y desconocidos en los que a veces tenemos la fortuna de extraviarnos. Las reflexiones en torno a las dinámicas del espacio urbano son el punto de partida para la reflexión sobre el otro invisible o invisibilizado, sobre las maneras en que las narrativas dotan de sentido o desbaratan los mitos de los vencidos erigiendo sobre sus cementerios ancestrales las estatuas de los nuevos colonos. En su ejercicio como colectivo, el Instituto Bogotano de Corte reflexiona, propone y cuestiona, es un espacio de libre acceso al que quizás deberíamos llegar más seguido.

Hugo Ospina, el roadie del rock en Colombia

En el mundo de la música en vivo hay una serie de actores invisibles esenciales detrás de la producción de los eventos. Quienes madrugan a Rock al Parque quizás los hayan visto moviendo pesados equipos de amplificación o probando el sonido de micrófonos y guitarras. Son los primeros en llegar y los últimos en irse y, a pesar de que están todo el tiempo presentes, son a quienes menos vemos. Este trabajo, el de roadie (que en español tiene la displicente equivalencia de tiracables) es uno de los más difíciles al momento de llevar a cabo un evento. Pocos estarían dispuestos a soportar la carga física y psicológica que implican estas largas jornadas. Quienes lo hacen, no obstante, es porque no se imaginan una vida distinta: viven por y para la música. En el estrecho universo de la industria del entretenimiento colombiano hay un nombre imprescindible: Hugo Ospina, Huguito para los amigos, mismos con los que ha crecido y con los que se ha consolidado como un nombre clave.

Retos y reflexiones sobre el podcast en vivo

“El interés por hacerlo en vivo nace por una razón muy natural: es un formato de conversación que facilita su paso al en vivo”, explica Santiago Rivas quien, entre varias ocupaciones, hace parte del equipo de este programa que reflexiona sobre la manera en la que los medios de comunicación se acercan a la noticia. “Pero, además, es una conversación bien lograda, amable. Las conversaciones bien logradas no tienen nada que ver con el tema, si es interesante mucho mejor, pero ese es un paso secundario.

Felipe Lozano, el deseo encarnado

A Felipe Lozano le interesa la esencia del ser humano. Al ser el resultado de una inseminación artificial, su pregunta por la naturaleza de nuestra especie ha sido una reflexión constante en su obra que reconoce es siempre de carácter autobiográfico. “A pesar de que yo sea totalmente humano, como venimos al mundo configura una parte importante de nuestra identidad. Sentía, de alguna manera, que el haber nacido por medio de esta tecnología me hacía especial, explica el artista bogotano. “Cuando era pequeño mis papás alardeaban un poco sobre mí, como quien estrena carro nuevo. Era un poco chistoso: era un producto nuevo del cual alardear. Y después, cuando fui creciendo, me di cuenta de que era algo extraño, extraordinario. Pasé un poco a sentirme monstruoso, como una criatura de Frankenstein hecha en un laboratorio”.

Jorge Martínez y cuarenta años de canciones Ilegales

"El problema fue que gran parte de estos grupos hacían gala de no saber tocar. Desde luego eran muy repetitivos, carecían de habilidades musicales y compositivas de todo tipo a la hora de escribir. Entonces se repetían. Era más de lo mismo. ¿Qué pasa con la Movida? Que llegó un momento en el que empieza a apagarse. Las bandas de Vigo son de las primeras que empiezan a aportar cosas a la música española. Galicia, sobre todo, era la punta de la lucha en ese momento, la capital gallega de la movida, con bandas como Siniestro Total, Golpes Bajos o Aerolíneas Federales. Trabajaban cosas, generalmente, con sentido del humor. Al margen estaba el País Vasco, con el rock radical. Aunque no les guste esa categoría. Eran así. Era un punk muy del catequismo comunista leído muy someramente, cuando se había leído. Y luego estaban los que hacían “el levante”, música de baile para el mariconeo de fin de semana. En Cataluña había entre mods y rockers. Andalucía estaba exhausta por lo mucho que había aportado durante los setenta al rock andaluz. Y poco más era lo que estaba pasando"

La imperdible exposición de los cuarenta años de Mapa Teatro

Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años es un ejercicio de montaje que supone una conmemoración. Sin embargo, a los ojos de quienes participaron de la creación de la exposición, el carácter retrospectivo implicaba la idea de congelar en el tiempo ejercicios artísticos que aún hoy son relevantes. Así mismo, la idea museográfica tradicional no hacía justicia al ejercicio que durante décadas han alentado los hermanos Abderhalden.

Cómo se hizo Donde Machi de Dawer X Damper

Para Dawer X Damper el concepto de familia es una visión extensa que trasciende los vínculos de sangre. Los dos hermanos han creado su proyecto en un hogar siempre cambiante al que se han sumado fotógrafos, estilistas, productores musicales, directores de video, diseñadores y creativos. Suena glamuroso, pero no es así. Es, antes bien, una forma inteligente de resignificar las dinámicas, de construir desde el lenguaje colaborativo, de leer y aprovechar el residuo, la locación abyecta, las ropas viejas. El dúo sabe que sumando saberes puede dar una forma más concreta a su mensaje, que trasciende la música para convertirse en una reflexión estética, que abarca la moda, la dirección de arte y el video.

Saga Uno, el arte de aprender a ver las esquinas

Sergio Alférez es un hombre que calla y mira. Es un ciudadano crítico que señala las injusticias de un sistema desigual, el padre de una adorable perrita criolla y una persona que desde sus primeros años ha estado interesado por la imagen y su poder comunicacional. Como Saga Uno, nombre con el que se le conoce en el mundo de las artes gráficas y la ilustración colombiana, se ha convertido en una de las firmas más importantes de los muros capitalinos; a veces se desdobla en un personaje pícaro llamado Salsaman que remite a la animación clásica de los años sesenta y a los pachucos mexicanos o los salseros cubanos de los setenta. También tiene algo de gánster, de Pedro Alimaña, de la coquetería latina. Pero no nos centraremos en su importancia dentro del grafiti colombiano, que considera un espacio de esparcimiento para él y sus amigos, sino de toda su otra actividad como ilustrador, que suma varios años adornando afiches de eventos, portadas de discos y sencillos y prendas de factura limitadísima a través de su marca Volketa.

Cartoon Network: 30 años de historia

Resulta difícil entender el mundo de la animación contemporánea sin el aporte esencial de Cartoon Network. La cadena ideada por el empresario Ted Turner fue el primer canal de televisión por cable en transmitir durante 24 horas dibujos animados, un ejercicio que los puso en la cima años después cuando empezaron a producir sus propias animaciones, que hoy son leyenda en su propia virtud. La inteligencia comercial de Turner, aunada a la elección de un equipo directivo y jóvenes artistas con ambición, fueron parte de la receta de su éxito. Sin embargo, hay una magia en torno a esta historia de fusiones y adquisiciones, una visión por amor a la forma de la animación, a la imaginación desbordada de los niños. Celebrando tres décadas de historia, sin caer en la narrativa alarmista de su posible desaparición, recordamos por qué Cartoon Network es y será el titán que todos recordamos con afecto.

Libro de artista en ArtBo: la curaduría disidente de Caín Press

El libro de artista tiene antecedentes en el surrealismo, con los ready-made de Marcel Duchamp, y ha proliferado en las esferas del arte desde la década del sesenta del siglo pasado. Este medio entiende el libro como parte constitutiva de la obra, más allá de ser un soporte material para un texto. Daily Mirror del alemán Dieter Roth o Twenty Six Gasoline Stations del estadounidense Edward Ruscha son ejemplos notables de esta práctica. A lo largo de años y permutaciones este soporte objetual ha ocupado un lugar central en diversas curadurías y es en este marco en el que se inscribe el trabajo de Caín Press para la nueva edición de ARTBO.

Gusti Rosemffet y el arte como herramienta relacional

Gustavo Ariel Rosemffet no ha terminado de alistar sus maletas. Al día siguiente tiene que viajar desde Barcelona a Colombia, para luego ser parte de la comitiva internacional de la Feria del Libro de Cali. Tiene el pelo y la barba cana, unas gafas de pasta dura y gruesa, además de una sonrisa infecciosa que no deja lugar a la sospecha y rompe el hielo con calidez. Tras de sí, en su estudio particular, hay un cuadro en varios tonos de rojo con personajes de formas diversas, allá un hombre hecho con cubos de cuya cabeza brotan lápices como flores, más arriba un caballo que lleva por jinete en el lomo una carpa de circo. En el centro, poderosamente totémico, se erige un cóndor con las alas abiertas como escapado de las líneas de Nazca. Y esta es solo el primer vistazo de la imaginación desbordada del argentino.

DJ LU: retrato de un artista anónimo

Entrar en el estudio de DJ LU, o Juegasiempre, como también se ha bautizado, es atravesar un universo particular de discursos que colisionan y se retroalimentan. Sobre paredes blancas dispone ordenadamente sus lienzos en soportes poco tradicionales (textiles de uso privativo de las fuerzas armadas, costales de alimentos templados o señales de tránsito abandonadas en vertederos y cementerios de chatarra), más al fondo está un computador en el que realiza los diseños de sus próximas piezas, su antiguo equipo de DJ (actividad que terminó integrándose a su firma como artista) y una biblioteca con lecturas especializadas que van desde la arquitectura, el arte urbano, la fotografía, la semiología y la semiótica.

María Isabel Rueda: arte y curaduría desde el trópico gótico

Rueda encontró su lugar en Puerto Colombia hacia el año 2012, cuando comenzó a proponer una serie de investigaciones, muestras y discursos en torno al arte colombiano, incluyendo la idea de descentralizar las narrativas que erigen a Bogotá como el lugar único de enunciación e invitando a partir de exhibiciones, usurpaciones, a que repensemos el impacto que han tenido nombres poco recitados en la historia del arte nacional y que son parte de la identidad caribeña de nuestro país.

Algunas historias del diseño gráfico en Colombia

En aras de insertarse en una reflexión sobre la importancia de estas formas de producción de imágenes, la Biblioteca Luis Ángel Arango presenta Tipo, Lito, Calavera. Historias del Diseño Gráfico, una exposición con la curaduría de Juan Pablo Fajardo. La exposición reúne más de 1000 piezas de diversas colecciones del Banco de la República como la numismática, la de arte, la bibliográfica, y de instituciones como el Museo La Tertulia, el Instituto Caro y Cuervo y la empresa Carvajal S.A. En este sentido, abre un diálogo abierto y reflexivo que permite incorporar la gráfica dentro de la historia oficial del arte colombiano, resaltando su impacto político, social y cultural. Es una de las primeras muestras, o quizás la primera, que apuesta por registrar, explicar y reflexionar en torno a la evolución del diseño y la litografía en nuestro país durante el siglo pasado, época de revoluciones sociales y tecnológicas.
Cargar más